miércoles, 5 de junio de 2013

Inteligencia Emocional. Exprésate






Todos somos seres sociales.
Unos más y otros menos, todos necesitamos comunicarnos con otras personas y expresar nuestros pensamientos, nuestros deseos, nuestras opiniones...
La manera en que nos expresamos dice mucho de nosotros.

Muchas veces la manera en que nos relacionamos con los demás es poco adaptativa y no nos hace felices. Muchas personas no consiguen expresar sus sentimientos y deseos, otras no saben expresar lo que quieren si no es de una manera agresiva.

Nuestra sociedad y la manera en que nos han educado a la mayoría,  nos han enseñado a no ser asertivos, a conformarnos, a no pedir demasiado, a no preguntar mucho, a cumplir con nuestras obligaciones, sin embargo esa misma educación no se ha preocupado de enseñarnos  a  perseguir lo que queremos, a expresar nuestros deseos y a preocuparnos  por ser seres felices, respetando siempre a los demás.

 La educación que hemos recibido nos hace confundir el egoísmo con el hecho de preocuparnos de nosotros mismos, de querernos y de no renunciar a nuestros deseos.
No tiene nada que ver una cosa con la otra, la persona egoísta, principalmente solo piensa en si mismo y no se preocupa por la situación o el bienestar de los demás. Sin embargo el hecho de querernos a nosotros mismos y de perseguir nuestra felicidad no nos impide respetar y preocuparnos por la felicidad de los otros y su bienestar.
De echo, si no somos felices y no estamos contentos con nosotros mismos y nuestra situación, será más difícil que podamos dar lo mejor de nosotros mismos a los demás.

La vida  no debe ser solo, deberes ni hacer felices a los que nos rodean (hijos, padres, maridos, mujeres...) sin preocuparnos de hacernos felices a nosotros mismos.
A la larga esto pasa factura, nos hace personas infelices, irritables, a veces nos convierte en personas agresivas. También, esto puede llevarnos a trastornos psicológicos como ansiedad o depresión.

A menudo pensamos que los demás deben saber nuestros deseos sin que se lo  tengamos que decir, y nos escudamos en esto para no solicitar lo que queremos. Esto, a la larga nos pasa factura ya que no sentiremos cada vez más frustrados y nuestras relaciones se deteriorarán.


*****


Las personas sumisas, no saben pedir, solo dar, solo cumplir con las obligaciones, solo cumplir con las responsabilidades, se sienten responsables de todo lo que pasa, del bienestar de los que le rodean. No saben disfrutar, no se plantean lo que quieren o necesitan, a veces ni siquiera lo saben porque nunca se les ha ocurrido preguntárselo.
Son personas con las que es fácil convivir, pero a la larga esto provoca ansiedad, malestar, baja autoestima, sentimientos de rabia y de irritabilidad hacia las personas a las que cuida, depresión ...

Las personas agresivas, muchas veces lo que esconden es una baja autoestima, han aprendido que solo si son agresivos pueden conseguir lo que quieren, no se  saben relacionar con los demás de forma correcta, esto también pasa factura ya que las relaciones que tienen no son satisfactorias y la autoimagen se va empobreciendo al mismo tiempo que sus relaciones.


*****


NUESTROS DERECHOS COMO PERSONAS

Todas las personas tenemos derechos que deberíamos respetar si nos queremos, y que muchas veces nos saltamos, a veces incluso sin darnos cuenta.
Es muy recomendable respetar siempre nuestros derechos, y no hay que olvidar hacerlo respetando siempre el derecho de los demás.

Alguno de estos derechos son:

- Derecho a ser tratado con respeto y dignidad
- Derecho a tener opiniones propias y expresarlas cuando queramos
- Derecho a ser escuchado
- Derecho a decir NO sin sentirnos culpables
- Derecho a pedir y no renunciar a lo que quiero
- Derecho a tomar mis propias decisiones
- Derecho a cambiar
- Derecho a cometer errores
- Derecho a decidir que hacer con mi cuerpo, mi tiempo y mis propiedades
- Derecho a tener éxito
- Derecho a descansar
- Derecho a disfrutar
- Derecho a superarme
-Derecho a decidir con quien quiero estar y con quien no
-Derecho a quererme y respetarme
-Derecho a cuidarme
-Derecho a decidir que principios debo seguir y cuales no
-Derecho a no tener que agradar a todos


Pregúntate cual de estos derechos te estás quitando, todos son importantes y no debes  renunciar a ninguno.

*****

No es necesario agradar a todo los que nos rodean.

En las relaciones cotidianas ( cónyuges, hijos, padres, hermanos, amigos...)
Si anteponemos siempre la felicidad de los demás a la nuestra, estamos pagando un precio muy alto por agradar. A la  larga nos sentiremos cada vez más frustrados, más irritables, sentiremos que los demás no nos dan  lo mismo que nosotros ofrecemos y les veremos como seres egoístas, si mantenemos esto, podemos llegar a tener ataques de ansiedad, depresiones... Y, por supuesto nuestras relaciones con los demás se deteriorarán.

Pensar en uno mismo (respetando siempre los  derechos de  los demás) no significa ser egoístas. Si nosotros no somos felices, no podremos hacer felices a los demás.

Si queremos dar lo mejor de nosotros mismos, primero es necesario que nos respetemos y nos cuidemos, que atendamos a nuestras necesidades y nos sintamos bien con nosotros mismos. A partir de ahí podremos ofrecer lo mejor, ayudar a los demás y disfrutar de relaciones positivas.
 
Si nuestras relaciones se basan en pisar constantemente nuestros propios derechos para hacer más felices a los otros, entonces estamos siendo injustos con nosotros mismos. Además estas relaciones están basadas un precio demasiado alto que terminará por perjudicar nuestra propia salud mental y la relación en si.
 

Si te saltas tus derechos estás dando permiso a los demás para que también se los salten.

Si estamos muy pendientes de no herir a nadie en ninguna circunstancia, acabaremos lastimándonos a nosotros mismos y a los demás. P.Jakubowski
 
 


Hasta el próximo post. Felices días de respetar y ejercer nuestros derechos y de sentirnos orgullosos de quienes somos.
 
Mer Muñoz
 
 



Artículos relacionados

La culpa

El poder de las palabras

Autoestima y Autoimagen










domingo, 5 de mayo de 2013

Pensamientos nocivos I. La Culpa





Hola a todos, el tema de hoy es sobre el sentimiento de culpa.
Todos en mayor o menor medida hemos experimentado sentimientos de culpa exagerados o incluso totalmente equivocados.
A veces no somos capaces de liberarnos de esos sentimientos y nos adaptamos a vivir con ellos, ya sea porque no somos conscientes de ellos o del daño que nos causan, o porque nuestra personalidad o la de las personas que nos rodean nos hacen muy complicado salir de esa situación.

Existen muchos pensamientos que nos frenan, nos hacen sentirnos atrapados, nos perjudican, nos atan y nos impiden crecer como seres independientes y como personas libres y mentalmente sanas.

Uno de estos pensamientos, y uno de los que más nos atan es el sentimiento de culpa.

El sentimiento de culpa está formado por una serie de emociones y pensamientos que nos hacen sentirnos responsables de acontecimientos que nos suceden a nosotros mismos o a otras personas.

Cuando  el sentimiento de culpa se debe a una acción real por nuestra parte que ha provocado alguna consecuencia negativa, y además es un sentimiento proporcionado, entonces es positivo porque nos hace reflexionar sobre nuestras acciones y sus consecuencias. Este sentimiento nos ayuda a aprender de nuestros errores y, además, en nuestras relaciones interpersonales es fundamental para mantener relaciones positivas y duraderas.

El problema viene cuando el sentimiento de culpa se debe a una asociación incorrecta entre nuestras acciones y las consecuencias negativas. O cuando aún haciendo bien esa asociación, este sentimiento es desproporcionado. Es decir, cuando nos sentimos culpables de cosas que nos se deben a nuestras acciones o cuando nos sentimos demasiado culpables por acciones nuestras y este sentimiento nos impide avanzar y ser felices.

 
*****

¿Cuáles son los motivos o acontecimientos que nos pueden llevar a tener sentimientos de culpa nocivos y paralizantes?

Existen muchas experiencias en nuestra vida que nos pueden llevar a albergar estos sentimientos. voy a explicar algunas de ellas que relativamente comunes.  El hecho de identificar nuestros pensamientos erróneos y de descubrir que tenemos sentimientos de culpa que no deberíamos tener y que nos están haciendo daño nos puede ser de gran ayuda para liberarnos,  ya que muchas veces no nos damos cuenta de por qué tenemos esas emociones de malestar, nervios o  nos sentimos deprimidos...

- Acontecimientos de la infancia, a veces durante nuestra infancia hemos tenido alguna experiencia en la cual al actuar de una determinada manera hemos provocado un daño a alguien. Quizás esto se nos haya quedado grabado en nuestro subconsciente y nos esté enviando mensajes negativos que ni siquiera tenemos identificados. Por ejemplo, una persona que de niño, jugando con su hermano pequeño, le ha empujado y el niño se ha roto una pierna. Esta experiencia puede hacer que esta persona se sienta culpable y que mantenga ya de adulto una relación problemática con su hermano en la que le consiente más de la cuenta, no le lleva la contraria nunca, se deja convencer de todo por su hermano pequeño... Esta persona puede actuar así sin darse cuenta de que sus sentimientos están provocados por un acontecimiento de la infancia del que ni siquiera se acuerda.
Esto es un ejemplo, la infancia es una etapa determinante en nuestra personalidad, en muchos casos tenemos alguna/s vivencia/s que nos afectan especialmente y que podemos o no haber olvidado pero que nos está anclando al pasado y no nos deja crecer libremente.
El hecho de descubrir y revivir desde la edad adulta estas experiencias, nos es de gran ayuda para romper las cadenas del pasado y para liberarnos.

- Relaciones con personas tóxicas. Hay personas que nos atan, nos hacen sentirnos culpables de sus estados de ánimo, de sus altibajos, de sus depresiones, incluso de sus enfermedades físicas o mentales. Estas personas son expertas en el chantaje emocional (aunque a menudo, ni siquiera ellas son conscientes de lo que hacen) estas personas suelen ser personas victimistas y que achacan a los demás la responsabilidad de sus problemas, de igual forma, para solucionarlos siempre esperan que sean los demás los que se muevan y den los pasos necesarios para modificar las situaciones negativas.
Hay que tener cuidado con estas  personas, porque pueden ser seres muy cercanos a nosotros y que van provocando los sentimientos de culpabilidad en nosotros poco a poco, lo que consiguen es que estemos a su alrededor, que hagamos lo que quieren, que les cuidemos... y en el momento que no lo hacemos nos muestran su debilidad, su soledad, sus enfermedades. Muchas veces no nos damos cuenta hasta que ya llevamos mucho tiempo en esta situación y hemos adaptado nuestra vida a ayudar a estas personas confundiendo el amor y la amistad con la culpabilidad.
Es muy positivo para nosotros detectar estas relaciones, ser conscientes de hasta que punto nos están utilizando y de como nos afectan.
Ninguna relación que se base en la culpabilidad, o en la que uno de los miembros ate al otro desde el victimismo es una relación positiva.

-Baja  autoestima, si  tenemos una baja autoestima aumenta la probabilidad de que tengamos sentimientos de  culpa desproporcionados ante cualquier situación. Seremos personas más débiles y víctimas más fáciles de las relaciones personas tóxicas. Además al tener baja autoestima seremos más tendentes a realizar lo que esperamos que esperan de nosotros y también nos sentiremos más culpables por no haber realizado todo lo necesario.

-Falta de asertividad, al igual que la baja autoestima, la falta de asertividad nos hará más débiles y más tendentes a realizar lo que sea por agradar a las personas y tendremos pocas herramientas expresar lo que realmente queremos y no queremos. La probabilidad de tener sentimientos de culpa nocivos es mayor que en personas asertivas.

 
*****


Los sentimientos de culpa nos atan al pasado o a determinadas personas. Ser conscientes de que esos sentimientos están equivocados nos libera.

Los sentimientos nocivos de culpa, al alargarse en el tiempo pueden ir en aumento y pueden provocarnos problemas y trastornos psíquicos e incluso físicos.

Descubrid cuales son los sentimientos de culpa que os están atando, cuales son los pensamientos equivocados y por qué.

 
 
Feliz  descubrimiento y liberación de vuestras ataduras.
 
Mer Muñoz



 
Artículos relacionados
 
 
 
 








lunes, 15 de abril de 2013

Frases para pensar, frases para crecer






Hola a tod@s, la entrada de hoy es una pequeña lista de frases que aparecen en el blog y que pienso que merecen ser leidas de nuevo.

Espero que estas frases os gusten y os hagan pensar y reflexionar.

*****


 Quien no se atreve a realizar algo por miedo al fracaso, está fracasando ya en el propio punto de partida.

Actuamos como la clase de persona que creemos ser

La mayoría de las personas pasamos por la vida sin dar importancia al subconsciente, y sin prestarle atención, sin embargo esta parte de nuestra mente tiene un poder impresionante.

Nos empeñamos en hacer ejercicio para mantener y desarrollar nuestro cuerpo, pero nos olvidamos de hacer lo mismo con nuestra mente.

Está científicamente demostrado que hay enfermedades físicas cuya única causa son factores psíquicos

Antes de tratar una enfermedad debemos estar seguros de su causa (física o mental)

Es muy importante para nuestro crecimiento personal aprender a pensar en positivo y a liberarnos de los aprendizajes subconscientes grabados y que no nos dejan avanzar.

Para llegar a ser felices es deseable aceptarnos a nosotros mismos con nuestros defectos y virtudes, y ser conscientes de que podemos mejorar.

La autoimagen y la autoestima no son rasgos fijos de nuestra personalidad, están en constante cambio. Podemos modificarlas y mejorarnos a nosotros mismos.

El amor a sí mismo no evita el sufrimiento pero ni nos protege y nos ayuda a superar cualquier contrariedad.

Los grandes cambios empiezan por pequeños pasos y cada pequeño cambio es un gran triunfo

Todas las personas somos únicas e irrepetibles, y por lo tanto especiales, y nos merecemos lo mejor.

El único perdón que necesitamos es el nuestro. Es muy deseable que nos  perdonarnos a nosotros mismos.

Nuestro cuerpo es importante ya que es parte de nosotros y si nos queremos debemos cuidarlo

Que bonito sería poder decir esto: día a día descubriremos que vamos creciendo y mejorando y que el paso del tiempo nos hace mejores.

Si estamos contentos y orgullosos de nosotros mismos, entonces podremos dar a los demás lo mejor.

El mundo es un espejo que nos devuelve siempre la sonrisa o la mueca que le hacemos.

Es hora de que nos demos a nosotros mismos una nueva educación, basada en pensamientos positivos.

No podemos dominar todos los acontecimientos de nuestra vida, pero si podemos dominar como esos acontecimiento nos afectan.

Sonríe y el mundo te sonreirá.

Eres lo que piensas.

El rencor y resentimiento pueden hacer que nuestra mente y nuestro espíritu se hagan cada vez más oscuros.

Es necesario perdonar para tener libertad y librarnos de las ataduras que nos ligan a las personas que nos ofendieron.

El perdón nos hace libres, el perdón nos limpia el corazón y la mente.

Es importante tener claro cuáles son las cosas por las que merece o no la pena enfadarse.

Las personas tóxicas siempre buscan el lado negativo en lo que se dice o en lo que se hac. ponte en guardia .

Si te quieres a ti mismo, perdona. Te harás un gran favor.

La relajación nos ayuda a lograr tener fases de descanso y sueño verdaderamente reparadoras.

La relajación la podéis utilizar como arma para superar situaciones estresantes de vuestra vida.

Lucharé por mantener un propósito digno y una actividad mental positiva.

Se necesita valor para negarse a hacer una cosa que es mala, aunque otros la hagan.

Piensa en grande y tus hechos crecerán. Piensa que puedes y podrás. Todo está en el estado mental.

Mejora tu sueño y mejorarás tu vida.

Es muy  importante lo que nos decimos a nosotros mismos, estos mensajes pueden hacernos mejores y ayudarnos a crecer.

Tus palabras provocan cambios en tu mente y en tu cuerpo, ten cuidado con lo que te dices, emplea bien este poder ...

Tener confianza en nosotros es reconocer nuestras capacidades, limites y posibilidades. 

Conocemos la fuerza física porque la ponemos a prueba, pero respecto a la fuerza moral, tenemos miedo a comprobarla.

El que tiene confianza en si mismo jamás es un déspota, ni siquiera un hombre autoritario ...

Trabajemos para conseguir lo mejor, no para conformarnos con cualquier cosa.

Si aceptas tu cuerpo te liberarás de tus complejos y te sentirás más seguro en tu relació con los demás.

No hay cuerpo más bonito que un cuerpo sano.

La timidez tiene su origen y su causa fundamental en un descontento con uno mismo...

Personas tímidas: Nadie les ha enseñado a quererse a si mismos, dependen demasiado de la aprobación de los demás...

El poder que las críticas tienen sobre ti es el que tu mismo les das.

No busques en los demás lo que tu mismo no te das ...

No pretendas gustar a todo el mundo, lo importante es que tu te sientas seguro de lo que dices y pienses ...

Si nos respetamos a nosotros mismos seremos capaces de aceptar las críticas de manera constructiva ...

Si mejoráis vuestros pensamientos y vuestras asociaciones subconscientes estaréis mejorando vuestra vida.

La hipnosis es una manera de actuar sobre nuestro pensamiento subconsciente.

Si de verdad queremos cambiar y mejorar nuestra vida, los cambios deben comenzar en nuestro interior.

Saber estar solos es poder disfrutar de nosotros mismos

Intentemos relacionarnos con las personas que realmente nos gustan y nos pueden ayudar a ser felices.

El ser independientes nos hace ser más auténticos, más fieles a nosotros mismos y por lo tanto tenemos más que ofrecer a los demás.





Hasta el próximo post. 
 Trabajar en nuestro interior es la mejor de las inversiones.
Mer Muñoz



 Enlaces de interés
 





lunes, 1 de abril de 2013

Independencia Emocional




 
 
 
Saber estar solos
Si queremos tener relaciones verdaderas y auténticas ya sean de amor, de amistad, familiares… primero debemos saber estar solos,  debemos ser seres independientes para que nuestras relaciones no se vean enturbiadas por sentimientos de necesidad o de infelicidad o de dependencia.

Saber estar solos es poder disfrutar de nosotros mismos, de nuestras posibilidades, de nuestro cuerpo de nuestro hobbys. No debemos tener miedo a la soledad ya que se puede utilizar para encontrarnos a nosotros mismos, para conocernos mejor, para proyectar nuevas metas y meditar sobre lo que somos y lo que queremos. Tener momentos o temporadas de soledad pueden ser muy buenos para crecer personalmente.  

De esta manera nos relacionaremos con los demás de una manera enriquecedora, no lo haremos como seres dependientes, no tendremos pareja o amigos por necesidad sino porque esas personas serán especiales para nosotros y nuestros sentimientos serán auténticos.
 Esto nos ayudará no solo a tener relaciones verdaderas y positivas sino también a relacionarnos con las personas que realmente nos gustan y nos pueden ayudar a ser felices y no nos uniremos a personas que no nos convienen solo por el hecho de no estar solos.

También seremos personas más atractivas hacia los demás, ya que cuando una persona va por  la vida desde la independencia y la seguridad personal, tiene mucho más que  ofrecer que los que se relacionan haciéndose dependientes.
 El ser independientes nos hace ser más auténticos, más fieles a nosotros mismos y por lo tanto tenemos más que ofrecer a los demás ya que nos expresaremos y moveremos como los seres únicos que somos y sin intentar imitar a nadie o hacer lo que pensamos que los demás quieren ver u oir.

 

Si buscamos una pareja porque no sabemos estar solos, entonces lo más problable es que acabemos con una persona que no nos hace felices, y si tenemos la suerte de haber dado con esa persona merecedora de nuestro amor, es muy posible que acabe huyendo ya que le agobiaremos con nuestra dependencia y acabará por ver en nosotros a seres débiles y poco atractivos. Nos convertiremos en parásitos emocionales, seres que se pegan a otras personas por debilidad y que basan su existencia en la dependencia, seres que se van haciendo más débiles y que acaban exprimiendo a la persona que tienen a su lado.

 

Es bueno tener y reservarnos momentos, o temporadas de soledad para hacer cosas que no se pueden hacer cuando estamos en compañía, o que son más difíciles de hacer en compañía. Debemos aprovechar los tiempos de soledad para cuidar nuestro cuerpo, cuidar nuestra mente, meditar, descubrirnos a nosotros mismos, proyectar nuevas metas, pensar en lo que queremos y lo que no, conocernos mejor a nosotros mismos.

 
Cuidar nuestro cuerpo
                Cuidar nuestra salud (cuidar de nuestro cuerpo como si cuidáramos de un niño pequeño, alimentarle bien, de forma saludable, disfrutando de cada pequeña cosa que nos podemos permitir, como una comida sana, un buen paseo, ejercicios físicos o de relajación, mejoras en nuestro físico…) todo que además de darnos placer nos haga sentirnos mejor y nos haga estar más sanos.

 

Cuidar y cultivar nuestra mente.
 Tan importante como cuidar nuestro cuerpo es cuidad nuestra mente. Hacer ejercicios mentales de cualquier tipo nos ayuda a tener nuestra mente en forma. Aprender cosas nuevas, cambiar costumbres, disfrutar leyendo un buen libro, escuchar música…

 
Planear nuevos proyectos, tener nuevas metas e ilusiones.
Es importante tener siempre ilusión por algo nuevo, planear un pequeño o gran viaje, leer libros que nos hagan aprender algo nuevo, apuntarnos a algún curso que nos guste, conocer gente nueva, no debemos dejarnos llevar por la apatía y las costumbres. Las metas nuevas, aunque sean para hacer realidad pequeños deseos siempre nos hacen mantenernos con ilusión.

No te  autocastigues, ¿por qué no dejamos a esa persona o esas relaciones que no nos hacen felices? ¿Por qué nos aferramos a algo que no nos conviene? ¿Por qué no somos capaces de romper con esas personas que nos están dañando y que sabemos a ciencia cierta que no nos convienen y que nunca nos harán felices?

 *****

Existen ciertos sentimientos que son muy comunes y que muchas veces nos impiden avanzar.
     * Sentimiento de Culpa. A veces no nos decidimos a dejar a una persona porque nos sentimos culpables si lo hacemos. La verdad es que estar con una persona por pena o por obligación a la larga no trae más que problemas. Además de no ser felices tampoco seremos capaces de hacer feliz a esa otra persona.
Si esa persona en cuestión se conforma con una relación tan pobre no significa que también nosotros debamos hacerlo. Siempre que seamos fieles a unos principios humanos, siempre que seamos personas honestas, nuestro derecho y nuestro deber es buscar la felicidad  porque lo contrario es engañarnos a nosotros mismos y a los demás.

     *Sentimientos de baja autoestima. Muchas veces estamos unidos a una persona que no nos conviene porque tenemos una autoestima muy baja y pensamos que  no nos merecemos nada mejor. La verdad es que no se trata de encontrar a personas mejores o peores sino de que cada uno de nosotros somos únicos y si no buscamos nuestra felicidad, entonces nos estamos condenando a una vida muy pobre. Aprender a querernos y a aceptarnos tal y como somos es fundamental para poder ser independientes emocionalmente.

     *Sentimientos de miedo a lo desconocido. El miedo a lo desconocido también nos lleva a la inmovilidad. Muchas veces el miedo lo tendríamos que tener a lo conocido que ya sabemos que nos hace infelices. Es humano tener miedo a lo desconocido, pero cuando lo conocido es perjudicial, entonces hay que tener valor para luchar por nuestra felicidad.

     *Miedo a estar solo. Hay que desmitificar la soledad como algo negativo, al contrario la soledad  es un estado muy positivo y deseable a experimentar de forma periódica. Somos seres sociales y como tales debemos y necesitamos tener relaciones con otras personas, pero también es muy necesario para poder crecer personalmente el tener nuestro tiempos de soledad. En soledad podemos llevar a cabo procesos de autoconocimiento muy beneficiosos.

Todos los grandes pensadores han recomendado la soledad como algo básico a experimentar de vez en cuando. Como método para conocernos, pensar en nosotros, mimarnos, aprender a querernos y aceptarnos y  reflexionar sobre nuestras metas.

 

Por otra parte, la felicidad es muy relativa y no debemos basarla únicamente en una pareja. Es verdad que para muchas personas tener pareja es algo muy importante, pero lo bonito del ser humano es que no somos todos iguales y que hay muchas personas que son muy felices sin tener una relación de pareja. Aunque si es verdad que debemos relacionarnos con los demás y no renunciar a comunicarnos, a tener amistades, a salir…
 
Disfruta de ti mismo, mímate, aprende a disfrutar de la vida desde una situación de independencia emocional. Relaciónate con otras personas desde tu autencitidad. Quiérete a ti mismo y busca relaciones que te enriquezcan, no te aferres a personas que no merecen tu atención.
 
Hasta el próximo post. Felices días de encuentro con vosotros  mism@s y de disfrutar y aprovechar vuestros espacios de soledad.
 
Mer Muñoz

 

Artículos relacionados                  

Relajación

 Enlaces de interés
 
 

 

 

 

lunes, 11 de marzo de 2013

El cerebro y la mente III. Hipnosis





Hola a tod@s, el de hoy es sobre un tema que me encanta. La hipnosis.
Mi intención es sobre todo aclarar lo que es, enviar un mensaje de defensa hacia esta maravillosa técnica y hacer ver que no es magia, no es una falsa, no son trucos sino que es ciencia y es una realidad.

La hipnosis es “la gran desconocida”. Muchas personas, la mayoría, al hablar de hipnosis, debido a lo que  hemos visto en las películas, tv...,  piensan en los espectáculos, en trucos, en magia…

Nada más lejos de la realidad, la hipnosis es una herramienta valiosísima para llegar a nuestra mente subconsciente y poder cambiarla. Se puede utilizar y, de hecho, se ha utilizado a lo largo de la historia sobre todo en medicina.

Hoy en día, está cada vez más en auge sobre todo en EEUU donde su uso está mucho más extendido, y se utiliza mucho en el deporte (para aumentar el rendimiento, para la concentración…) sobre todo a altos niveles. También se utiliza en medicina para ayudar a mejorar la salud de los pacientes, para reducir el tiempo de rehabilitación después de una enfermedad o una operación, para reducir la ingesta de alimentos.

Se utiliza mucho en psicología como una herramienta más para utilizar en las terapias, está absolutamente demostrado que la hipnosis  es muy útil para ayudar al tratamiento de fobias, adicciones, control de ingesta de comida, autoestima, insomnio …

También, cada vez más, se utiliza para el tratamiento del dolor.

 *****

Mente consciente vs. Mente subconsciente.

Nuestro cerebro, nuestra mente, tiene 2 zonas principales que son la mente consciente y la mente subconsciente.
La mente consciente es la que utilizamos para razonar, para decidir lo que hacemos, para actuar conscientemente con respecto a los distintos acontecimientos de nuestra vida.

La mente subconsciente la forma la mayor parte de nuestra mente,  en ella se almacenan  todas las vivencias que tenemos a lo largo de nuestra vida, desde la niñez, todo lo que vemos, oímos, olemos, sentimos… todo se va grabando en nuestra mente subconsciente. De esta manera se van creando asociaciones  (por ejemplo, si cuando somos niños nos mordió un perro, y después de ese miedo nadie hace nada para que dejemos de tener ese pavor, entonces nuestro cerebro de niño revivirá ese suceso y se creará  una asociación insconsciente en la cual asociamos perros con miedo, esto hará que con gran probabilidad de mayores tengamos fobia a los perros, y aunque hayamos olvidado ese suceso, la fobia seguirá). Este es un ejemplo muy simple pero sirve para explicar y aclarar a grandes rasgos como  funciona nuestra  mente subconsciente.   En la mente subconsciente están las fobias, las asociaciones (positivas y negativas), los traumas…

Esta mente subconsciente está continuamente enviando mensajes a nuestro consciente y nuestro consciente los interpreta y actúa en consecuencia. Por  lo tanto es muy importante modificar los pensamientos subconscientes para  ayudar a realizar  cambios positivos en las personas.
*****


Pero, ¿qué es la hipnosis?

La hipnosis es un estado de hiperconsciencia en el cual dejamos la parte consciente de nuestra mente inhibida, y de esta forma accedemos a la parte subconsciente del cerebro.   Esto nos permite actuar sobre los pensamientos subconscientes, haciendo que cambien, creando asociaciones nuevas y positivas, eliminando asociaciones negativas, creando experiencias y pensamientos positivos en nuestro subconsciente. Después nuestro subconsciente, actuará y nos hará cambiar porque recibiremos mensajes positivos, pensamientos positivos...

  La hipnosis es una manera de actuar sobre nuestro pensamiento subconsciente.


Niveles de hipnosis.

La hipnosis tiene distintos  niveles dependiendo del grado de  profundización al que se llegue.
No todas las personas son capaces de llegar a grados de profundización muy profunda, pero casi todo el mundo puede ser hipnotizado a un grado u otro.
Es verdad que cuanto mayor sea el grado de profundidad, más fácil es llegar al subconsciente, pero con niveles más leves también se puede actuar e influir sobre el.
Yo he vivido la experiencia de llegar a niveles profundos de  hipnosis y es una experiencia maravillosa. Sobre todo porque puedo constatar el gran poder del subconsciente, puedo asegurar que se puede actuar sobre el subconsciente sin que nuestra mente consciente haga nada. He comprobado que nuestro cuerpo puede responder a estímulos o palabras dirigidas directamente al subconsciente.Y sobre todo, lo más poderoso, se pueden crear "vivencias" y "asociaciones" nuevas en el subconsciente.

*****
Hipnosis clínica

La hipnosis clínica es la que más conozco  y utilizo con mis pacientes. Es una técnica más y una herramienta más que ayuda en las terapias. Como técnica es muy poderosa ya que actúa sobre el subconsciente y esto repercute sobre el consciente. Muchas veces las personas razonamos sobre nuestras conductas y nos proponemos cambiarlas pero luego no lo conseguimos y es  porque nuestro subconsciente sigue enviándonos mensajes negativos. Por eso,  si conseguimos actuar sobre nuestro subconsciente tendremos una gran ayuda a la hora de conseguir los cambios deseados.
Para que la hipnosis clínica sea efectiva no es necesario llegar a niveles muy altos de profundización, aunque cuanto mayor sea el grado de hipnosis, más efectiva será esta.

 *****

Hipnosis clínica de regresión

Muchos de los problemas que tenemos los adultos tienen su origen en vivencias y experiencias de la niñez o de etapas tempranas. A menudo son vivencias que conscientemente no recordamos o que recordamos de una manera vaga, o que no queremos recordar porque fueron vivencias muy traumáticas y preferimos no volver a pensar en ello.  Sin embargo, por mucho que no las recordemos o no queramos recordarlas, esas vivencias han existido, están ahí y tienen a su alrededor una serie de sentimientos y asociaciones creadas en nuestro subconsciente y esto hace que tengamos problemas de personalidad, miedos o comportamientos no deseados y que muchas veces no comprendemos.

El hecho de poder revivir esas experiencias bajo hipnosis nos puede ayudar a vivirlas desde la experiencia de los adultos que somos, desde otro punto de vista más maduro y  nos puede hacer comprender que aquello se puede enfocar de otra manera menos destructiva. Esto resulta muy positivo para nuestros pensamientos subconscientes.

 *****

Autohipnosis

La autohipnosis es una herramienta que podemos utilizar para nuestro crecimiento personal. Podemos  acudir a un especialista para que nos enseñe o podemos intentar aprenderlo por nuestra cuenta. Pero es verdad que esta técnica es de gran ayuda a la hora de mejorarnos a nosotros mismos y de realizar cambios en nuestros pensamientos.


 *****

En España todavía es una técnica desconocida aunque cada vez se extiende más su uso , sin embargo en otros países y en EEUU está muy extendida y se utiliza mucho, tanto a niveles médicos y psicológicos como  personales.



La hipnosis y la autohipnosis son grandes herramientas para ayudarnos a superar nuestros  problemas. Está absolutamente demostrada  su eficacia tanto independientemente como una herramienta más a utilizar en el conjunto de herramientas de ayuda a la solución de un problema.


No tengáis miedo  a la hipnosis, es una técnica científica y no  tiene nada que ver con la magia.

Yo, personalmente he experimentado esta técnica y os aseguro que existe, que podemos actuar  sobre nuestro subconsciente y que es muy eficaz. Así que os animo a que perdáis el miedo y si en algún momento de  vuestra  vida  un profesional os la  recomienda no salgáis corriendo sino todo lo contrario.

Si mejoráis vuestros pensamientos subconscientes y vuestras asociaciones subconscientes estaréis mejorando vuestra vida.


             Enlaces de interés

             Psicólogos Madrid Logoser


Hasta el próximo post. Felices días de acercamiento a nuestra mente subconsciente!


Mer Muñoz
Artículos relacionados        Enlaces
El cerebro y la mente        


lunes, 11 de febrero de 2013

Timidez






La timidez tiene su origen y su causa fundamental en un descontento con uno mismo. Se dan una serie de complejos entre los cuales el principal es el complejo de inferioridad.

Esta falta de seguridad y este descontento hacen que la persona tímida tenga una gran inseguridad, se considera menos inteligente, menos importante, menos atrayente que los demás.

La persona tímida ve a los demás en un mundo inalcanzable para el/ella.  Su mundo es triste y sin ilusiones.  En el mundo de los demás solo ve las cosas buenas y en el propio solo ve lo malo.

La timidez se fundamenta en un sentimiento falso “la persona se cree inferior a los demás”. Este sentimiento es falso, por lo tanto la base de la timidez es una mentira que se ha ido formando en la mente de la persona a lo largo de su vida, de sus experiencias, de sus relaciones… (una etapa muy importante es la niñez, un niño que ha crecido con padres muy autoritarios, o padres que no le dejaban expresar su opinión, o padres que no tenían en cuenta sus sentimientos, o padres que no hablaban con sus hijos ni les demostraban su cariño…) esto hará que con grandes posibilidades el niño se vaya haciendo cada vez mas tímido y tenga miedo, vergüenza  de expresar sus opiniones y en general tiene miedo al relacionarse con los demás.

La  persona tímida piensa que sus opiniones no interesan a los demás, o que pensarán que es ridículo o que no tiene ningún interés en los demás. Por otra parte tiene tal inseguridad en si mismo y tal falta de cariño hacia si mismo que hace que la opinión de los demás tenga para él más importancia de lo que debería y tiene un miedo exagerado a las posibles críticas externas.

Nadie le ha enseñado a quererse a si mismo, solo busca la aprobación de los demás ya que es la única manera de sentirse aceptable.

La falta de aprobación exterior (de padres, familiares, parejas, amigos…) hace que estas personas no tengan tampoco aprobación hacia si mismos, solo saben que deben buscar la aprobación externa y esto se convierte en un circulo vicioso, ya que sin aprobación interna nunca estaremos contentos con nosotros mismos y  por más que nos digan los demás seguiremos viéndonos inferiores.
Por otra parte, es difícil que los demás nos valoren en lo que realmente somos si  nosotros mismos no lo hacemos. (si no nos queremos a nosotros mismos, ¿Cómo pretendemos que los demás nos quieran y vean en nosotros todo lo bueno que tenemos?)
 
Algunos pensamientos falsos en los que se  basa la timidez
- Soy inferior a los demás, tengo menos atractivo personal, soy menos interesante, a los demás no les importa lo que yo pueda decir....
- La vida de los demás es muy buena (solo ven lo positivo en los demás) y solo ven lo negativo en la vida propia y en uno mismo. No se dan cuenta de que todas las personas tienen sus propios problemas, sus inseguridades... y que no están predispuestos a criticarle sin más.
- Yo soy una persona tímida, ese es mi carácter y no lo puedo cambiar.
- La opinión de los demás es muy importante y una crítica me puede hacer muchísimo daño



Para librarnos de la timidez tenemos de deshacer esos pensamientos dañinos y falsos que hemos ido creando en nuestro subconsciente.

Además, para librarnos de la timidez, hay que empezar por la aceptación de uno mismo, por querernos, aceptarnos, respetarnos y mimarnos. Ver como somos y como podemos mejorar. Tratarnos con cariño y aceptar que somos personas tan merecedoras de lo mejor como cualquier otra persona.

Sobre todo es muy importante saber que la timidez es un estado, no una manera de ser. Esto quiere decir que la timidez se debe a las circunstancias de la vida y que igual que una persona se puede volver tímida también puede dejar de serlo.

 *****
 
Ejercicios para respetarse y quererse a uno mismo
---- el niño que llevamos dentro.
 Todos llevamos dentro un niño, el niño que fuimos y que está dentro de nosotros.  Debes verte como ese niño que fuiste, ese niño  desvalido que necesita amor,comprensión y cariño, ese niño que vivió una infancia con sus cosas buenas y sus cosas malas, ese niño está ahí, ese niño eres tu y necesita que le quieras, que le aceptes, que le trates con cariño y comprensión, que le  mimes y que le enseñes con amor, que le hagas críticas constructivas para aprender. 
Quiérete, acéptate con tus virtudes y tus defectos, mímate, deja que ese niño cure sus heridas a base de comprensión, date a ti mismo todo el cariño y comprensión que necesitas.
No dependas de la aceptación exterior, aceptate a ti mismo primero. Si consigues ver a ese niño que llevas dentro, será más fácil quererte y aceptarte. Desde el cariño a ese niño podrás aceptarte y ser una persona más segura de ti mismo.

--- Hay muchas frases y pensamientos que debes repetirte para que se interioricen en ti,( puedes  consultar en "acepta tu cuerpo", "confianza en uno mismo") aunque no lo creas, esto se ira grabando en tu subconsciente y este poco a poco te irá emitiendo mensajes positivos , pero mi preferida es esta, repítela mirándote a los ojos, todos los días, aunque al principio no lo sientas, intenta decírtelo a ti mismo y al niño interior que fuiste y que llevas dentro.
----- me quiero y me acepto, me quiero y me acepto, me quiero y me acepto…..

Después será más fácil deshacer otras falsedades que se han ido instalando en nuestra mente y que poco a poco debemos ir eliminando y cambiando esos pensamientos por otros más constructivos y realistas.

Todas las personas somo iguales, unos más altos, otros más bajos, unos más  rubios y otros  más morenos… unos más inteligentes y otros menos… Pero todos somos únicos e irrepetibles. Todos nos merecemos querernos a nosotros mismos y aspirar a lo mejor. Nuestra opinión es tan importante como la de cualquier otro.

Las personas no se dedican a pensar que nosotros no valemos, no se dedican a  criticarnos, cada persona tiene sus inseguridades y sus defectos, como nosotros. El resto de personas no son seres especiales, son personas con sus complejos y sus problemas como nosotros.

Tu también puedes opinar sobre lo que dicen los demás, y habrá muchas opiniones que no te gusten.
 La opinión de los demás nos puede interesar pero no es lo más importante. Lo que de verdad importa es expresarse y tener ideas propias.
Las críticas no son malas, nos pueden ayudar a ser mejores y a aprender. Podemos no estar de acuerdo con las críticas y, en cualquier caso, las críticas no son más que opiniones igual que las nuestras. No dejes que las posibles críticas te afecten más de lo que deben.
El poder que tienen las críticas de dañarte es el que tu les das, no lo olvides, eres tu quien tiene el poder de lo que las críticas pueden afectarte o no.
 

 *****

Timidez / introversión
Hay que diferenciar entre la timidez y la introversión. Hay personas que confunden estos temas.
La introversión, al contrario que la timidez, es un rasgo de la personalidad. Una persona introvertida es una persona que no necesita expresar todos sus pensamientos y sentimientos. Los introvertidos pueden ser tímidos o no, pero si no cuentan todo lo que les pasa, o si no expresan sus sentimientos es porque no necesitan ni quieren hacerlo, no es porque se sientan inferiores o porque piensen que los demás van a pensar mal de ellos o van a quedar en ridículo.

Aunque es bueno que nos expresemos, que nos comuniquemos con los demás , que tengamos relaciones de amistad, familia, pareja… y que seamos capaces de exponer lo que nos preocupa o nos sucede, (no hay que olvidar que somos seres sociales y que en mayor o menor medida necesitamos relacionarnos con otras personas)hay que respetar la personalidad de cada persona y, a no ser en casos extremos,  no debemos pretender que todos seamos iguales.


 *****

Tratamientos profesionales.
Existen muchas técnicas empeladas por profesionales que ayudan a librarse de la timidez.  Si tu timidez supone un gran problema para  ti, te aconsejo que leas detenidamente este artículo y en general que me acompañes en este  Viaje Interior, en el cual, poco a poco iremos haciéndonos mejores, más fuertes y con una mayor autoaceptación.
Si, de todas formas consideras que necesitas ayuda exterior te aconsejo que  acudas a un profesional, ya que existen muchas técnicas que te pueden ayudar, algunas de ellas son estas:
Autoayuda y habilidades sociales
Ejercicios de visualización, inducción positiva.
Hipnosis y autohipnosis
Habilidades sociales.

 
 
*****
 

Si eres tímido, no olvides que puedes dejar de serlo. No es un rasgo de tu personalidad sino un estado debido a determinadas circunstancias. Puedes dejar de ser tímido.

Todas las personas somos iguales, y tenemos nuestras inseguridades.

Igual que los demás pueden opinar sobre lo que digas, tu también puedes opinar sobre lo que dicen los demás y no tiene por qué gustarte.

Las críticas no son malas, solo hay que saber aceptarlas y aprender de ellas.
El poder que las críticas tienen sobre ti es el que tu mismo  les das.
Si nos respetamos a nosotros mismos seremos capaces de aceptar las críticas de manera constructiva y tendremos relaciones mucho más positivas con los demás.
No busques en los demás lo que tu mismo no te das.
No pretendas gustar a todo el mundo, lo importante es que tu te sientas seguro de lo que dices y pienses que tu opinión podrá ser criticada pero eso no significa que no debas expresarte.
 
 
Hasta el próximo post. Felices días y feliz aceptación de las críticas!
 
Mer Muñoz