lunes, 10 de noviembre de 2014

Derecho al Cambio





¿Le dirías a un amigo "tu no vales", "no lo intentes", "no des tu opinión porque no le interesa a nadie", "confórmate con lo que  tienes aunque no seas feliz", "no te mereces más", "la opinión de los demás es más valiosa que la tuya", "no puedes cambiar"?

Seguro que no, que a un amigo le animaríamos y le ayudaríamos a realizar lo que quiere y a perseguir su felicidad.

Sin embargo, con nosotros mismos a menudo si somos así de crueles e implacables. Nos decimos estas y muchas más cosas negativas que nos paralizan, nos impiden avanzar y conseguir mejoras en nuestras vidas.
Nos convertimos en nuestros propios impedimentos para mejorar. Nos convertimos en nuestros peores enemigos cerrándonos esperanzas y posibilidades.

Continuamente estamos pisoteando nuestros derechos, y esto hace que nos sintamos frustrados y cada vez más irritados y con menos autoestima.
 
cuando no ejercemos nuestros derechos fundamentales nos estamos convirtiendo en maltratadores de nosotros  mismos.

Recuerda, trátate con cariño y respeto. Ejerce tus derechos como norma, tu autoestima te lo agradecerá. También tus relaciones, ya que al  estar mejor con nosotros mismos daremos lo mejor a los que nos rodean.

¿que nunca lo has hecho? No importa, hazlo a partir de ahora. Recuerda uno de nuestros derechos fundamentales:

Tienes derecho a cambiar




Mer Muñoz
 
 

Artículos relacionados
Exprésate
Pensemos en positivo

El poder está en nosotros. Las Palabras



Enlaces de interés
Psicólogos Madrid Logoser





domingo, 28 de septiembre de 2014

Autohipnosis. Reprogramación mental




La mente humana tiene un gran potencial. Pero a día de hoy no sabemos utilizar más que una pequeña parte.

La parte subconsciente de nuestra mente es mucho mayor que la parte consciente, si utilizamos esa parte subconsciente podremos realizar cambios importantes en nuestra manera de pensar o de actuar.
Si utilizamos esa parte subconsciente, aunque sea una pequeña parte, podremos realizar cosas que ni nos imaginábamos. Sin embargo, aunque esto va cambiando poco a poco (en EEUU están muchos más acostumbrados a trabajar con la parte subconsciente) cada vez se da más importancia a la zona subconsciente de nuestro cerebro y se trabaja más con ella.

 
La autohipnosis es una técnica con la que podemos trabajar con nuestra parte subconsciente, llegando a ella y utilizándola para reprogramar nuestra manera de pensar, o las ideas o pensamientos que queremos que nos envíe, para así poder actuar o interpretar nuestra realidad de una manera más realista, eficaz y adaptativa.
 
Podemos dar instrucciones a nuestra parte consciente para que nos envíe mensajes que nos ayuden a enfrentarnos a nuestras circunstancias, o que nos ayuden a  ser más felices con nosotros mismos, o que nos ayuden a tener emociones más positivas.
 
La autohipnosis nos ayuda a bajar al sótano de nuestro subconsciente para rellenarlo con instrucciones, imágenes, pensamientos positivos que nos hagan más  fácil cambiar aquellas cosas que no nos gustan de nosotros mismos.
 
La respiración diafragmática ayuda a entrar en este estado de relax.
Después podemos realizar una serie de ejercicios que nos ayuden a entrar más y más en este estado de relajación (visualizando imágenes determinadas..., centrándonos solo en nuestra respiración, notando cómo el aire entra y sale de nuestro cuerpo y las sensaciones que este produce, centrándonos en el peso de nuestro cuerpo, en nuestros músculos sin tensión...)
Entramos en un estado de relax, donde el consciente se relaja y se queda en segundo plano. donde somos capaces de soltar el control. Donde nos liberamos y nos dejamos llevar, donde podemos dejar nuestra mente en blanco.
 
Cuando estamos en este estado podemos dar instrucciones a nuestra mente, instrucciones que van ha quedar grabadas en nuestro subconsciente y que desde ahí van a estar influenciando a nuestro consciente.
Cuando menos lo esperemos, en cualquier momento o en todos los momentos. El subconsciente siempre está ahí, aunque no lo notemos. Está ahí y está influyendo en como nos sentimos, pensamos y actuamos en cada momento.
 
No esperes  resultados inmediatos, no fuerces los resultados que quieres, el subconsciente trabaja mejor  cuando no se siente presionado, Déjate llevar, deja que las cosas ocurran, que ocurrirán.
 
Para que esto funcione es muy importante ser constante, la repetición, las ideas claras de lo que queremos. Cuanto  más introduzcamos en nuestro subconsciente las instrucciones que queremos,  con más fuerza actuará este para ayudarnos a cambiar.
 
Yo tengo muchos ejemplos, de pacientes o míos propios.
Una paciente que durante años  estuvo posponiendo una decisión importante para su vida, una decisión muy difícil y que creía que nunca sería capaz de  tomar aunque estaba segura de que era eso lo que quería.
Después de practicar la hipnosis clínica y la autohipnosis durante un tiempo, cada día, de repente un día se vio a si misma actuando, enfrentándose a eso a lo que nunca se había atrevido. Se sorprendió por haberse atrevido y se sintió muy orgullosa de si misma y de su fuerza y valentía.

La parte subconsciente de nuestra mente influye constantemente en nuestras decisiones conscientes.
 
La autohipnosis te ayuda a mejorarte a ti mismo, te ayuda a acercarte a tu mejor versión.
 
 

Felices días de acercarnos a nuestro subconsciente.


                                                            Mer  Muñoz



Artículos relacionados                                           Enlaces de interés
Hipnosis clínica                                                      Psicólogos Madrid Logoser
El cerebro  y la mente. Hipnosis clínica
El cerebro y la mente



viernes, 22 de agosto de 2014

¿Qué Siembras?





Muchas personas se quejan continuamente de sus vidas. Dicen que su vida no les gusta, que es una mala vida, que sufren mucho, que no disfrutan nada ni con nada, que es injusta...
Cuando preguntas, he podido comprobar que en muchas ocasiones esas personas hacen muy poco por mejorar su situación.
En muchos casos son personas que dejan pasar sus vidas esperando a que las circunstancias cambien por si solas, o se conforman con lo que tienen aunque eso que tienen les haga sentirse continuamente decepcionados,  también en muchos casos son personas que prefieren no arriesgarse a sufrir decepciones o cualquier emoción negativa y van por la vida con un escudo tan grueso que que no deja pasar las emociones que nos hacen sentir vivos.


La vida es como esa tierra cuyos frutos dependen de lo que se siembre en ella.

Si no siembras nada, es difícil que después puedas recoger buenos frutos.

si siembras mal, si siembras dolor, si siembras mentiras, si siembras frialdad, si siembras indiferencia, si siembras decepciones, si siembras de manera superficial, seguramente los frutos que te ofrezca la vida serán  escasos y de mala calidad.

También hay personas que siembran buenas semillas pero de un solo tipo, como aquellos que son muy eficaces en un terreno y olvidan los otros, por ejemplo personas que solo siembran semillas de productividad, semillas que les hacen generar riquezas y dinero. La vida les ofrece dinero, pero son pobres en otros productos muy importantes (amor, amistad, conexión con otras personas, honestidad, confianza...).

Si en ocasiones obtienes mala cosecha y no haces nada por mejorarla, probablemente tu tierra se empobrecerá y obtendrás malas cosechas en adelante.



*** Por otra parte, es muy importante lo que sembramos en  nuestra mente. Los  pensamientos y palabras que nos dedicamos a nosotros mismos. Las imágenes y circunstancias que introducimos en nuestra mente.
Dedicaré un artículo solo para esto ya que si nos dedicamos palabras negativas a nosotros mismos, es muy difícil que podamos sembrar en nuestra vida semillas positivas.

¿Que ofreces en tu vida?
¿honestidad, buenos sentimientos, amistad, confianza, conexión, esfuerzo, alegría...?


Remueve tu tierra de vez en cuando, comprueba que las semillas que depositas son buenas, comprueba que están creciendo correctamente. Cuida, revisa y mima el campo  que cultivas en tu vida.  



Feliz Cosecha

Mer Muñoz
Artículos relacionados
Pensemos en positivo

El poder está en nosotros. Las Palabras



Enlaces de interés
Psicólogos Madrid Logoser







domingo, 27 de julio de 2014

¿Qué te respondes? Relaciones de pareja





Las preguntas nos  pueden hacer pensar o ser más conscientes de cosas que no nos hemos planteado nunca, o que no nos hemos atrevido a plantearnos.

Os animo a que leáis estas preguntas y os respondáis con sinceridad. Quizás sea el comienzo para mejorar  vuestra situación, ya sea para dar pasos en la dirección de mejorar vuestras relaciones o en la dirección de mejorar vuestra independencia.

Si alguna de estas preguntas os parece incómoda, sería bueno no saltársela sino todo lo contrario, dedicarle más tiempo a pensar por qué os resulta incómoda y cual es vuestra respuesta.

La intención de estas preguntas no es buscar soluciones,  sino solo ser mas conscientes de lo que sería bueno mejorar en nuestras vida y de las cosas que están haciendo que vivamos de una manera más negativa.


¿Considero que es necesario tener una relación de pareja?
¿Me apetece realmente estar con esta persona y convivir con ella?
¿Me hace sentir querid@, y acompañad@?
¿Tengo confianza para hablar de lo que me preocupa?
¿Siento que doy más de lo que recibo?
¿Siento que se están aprovechando de mi?
¿Me hace feliz estar a su lado?
¿Me siento afortunad@ de convivir o mantener esta relación?
¿Siento ilusión por ver, hablar, relacionarme con esta persona?
¿Me siento atraid@?
¿Me siento atraido fisicamente?
¿Deseo realmente tener relaciones sexuales con esta persona?
¿Considero que las relaciones sexuales son satisfactorias?
¿Me gustaría mejorar algo en cuanto a mis relaciones sexuales?
Si quiero mejorar algo, ¿por qué no lo hablo con mi pareja?
¿Tengo miedo de perderlo?
¿Tengo celos y no me atrevo a preguntar?
¿Me siento sol@?

¿Me siento ignorad@?
¿Siento que llevo yo todo el peso de las obligaciones familiares?
¿Siento que donde antes había amor e ilusión, ya solo queda desilusión y conformismo?
¿Me gustaría mejorar algo de esta relación?
¿Me gustaría que mi pareja cambiase algo y siento que esto haría que yo estuviese más feliz?
¿Siento que esta pareja ya no da más de si, y no tengo ninguna ilusión por mantenerla?
¿Estoy simplemente adaptad@ pero no me siento feliz?
¿Me gustaría que  esta relación acabase pero no se  como hacerlo?
¿Quiero realmente acabar con esta  relación?
¿Me siento como un ser enjaulado sin saber como salir de la situación?
¿Me gustaría saber como comenzar a dar pasos para acabar con esta relación que me hace cada vez más infeliz y más amargado.?

¿Piensas que si dejas esta pareja no encontrarás ninguna mejor?
¿Piensas que no eres dign@ de tener la pareja que realmente quieres?




Hasta el siguiente artículo.


Felices días de reflexión
Mer Muñoz
 
 
Artículos relacionados
¿Qué te respondes? Hijos

¿Qué te respondes? autoestima I


Enlaces de interés
Psicólogos Madrid Logoser

domingo, 29 de junio de 2014

Los Miedos




Todos tenemos miedos.

Miedos de muchos tipos.

Esos que están ahí desde hace mucho, tanto que ni nos acordamos.
Esos que se deben a alguna circunstancia especial de nuestro pasado.
Esos recientes debidos a nuevas experiencias.


Algunos son transmitidos por nuestros padres o personas de nuestro entorno.
Otros son traspasados a través de la educación. La educación y las vivencias de nuestra existencia tienen mucho que ver en los miedos que tenemos y vamos acumulando. Muchas veces nos educan para evitar peligros y no para enfrentarnos a los problemas.
Otros son aprendidos por las nuestras vivencias.

A veces comenzamos a huir de algo simplemente por comodidad o por evitar ansiedad y ese algo se convierte en un miedo. Cuanto más huimos mas
grande se hace el miedo.


Nosotros creamos nuestros propios fantasmas, nosotros los hacemos  más y más grandes con nuestros pensamientos y con nuestras conductas.



Cuando llevamos mucho tiempo huyendo de algo, ese algo se hace como un gran monstruo al que evitamos cada vez más, nos parece imposible e irracional no  huir. y cuanto más lo evitamos más grande lo hacemos.
Al final, de tanto evitarlo, ni siquiera nos planteamos la duda de poder dejar de hacerlo. Nuestro subconsciente ya responde automáticamente y dejamos de ser conscientes de que parte de nuestro tiempo lo dedicamos a huir de... Esto, al mismo tiempo nos hace cerrarnos puertas.


pero, ¿que pasaría si decidiésemos dejar de huir y nos enfrentásemos a esos fantasmas?

Lo más probable es que nos diésemos cuenta de que llevamos mucho tiempo dedicando esfuerzo y tiempo a huir de algo que no es tan horrible como nos imaginábamos. Al darnos cuenta de ello, ese fantasma dejará de  ser un gran monstruo invencible y dejaremos de tener esa necesidad de evitarlo a toda costa.


Si nos enfrentamos, eliminaremos el fantasma. Si nos enfrentamos nos quitaremos esa gran amenaza de encima.
Cuando nos enfrentamos, tenemos la oportunidad de ver con más objetividad y claridad qué es  exactamente eso de lo que estamos huyendo.


Los miedos  son de muchos tipos, miedo a las relaciones sociales, miedo a hablar en público, miedo a comenzar una nueva relación, miedo
a  enamorarse por no sufrir, miedo a emanciparse, miedo a ser independiente, miedo a dejar una relación, miedo a comenzar un nuevo proyecto,
miedo a volver a ilusionarte, miedo a  confiar en alguien, miedo a defraudar, miedo al que dirán ...


A veces el miedo se disfraza de pensamientos de otro tipo, no sabemos que tenemos miedo a algo, y simplemente evitamos ciertas circunstancias con escusas como "eso no me interesa", "ya estoy acostumbrado a vivir así", "eso no es para  mi", "yo no confío en la gente", "yo no valgo para eso" ...
Si hay algo que no queréis hacer y no sabéis muy bien por qué, sería bueno que os preguntaseis si realmente no lo queréis hacer o es que tenéis miedo.

Pregúntate, ¿a que tengo miedo? ¿que evito constantemente? ¿por que no me decido a hacer eso que quiero  hacer? ¿por que no comienzo ese proyecto? ¿por qué no comienzo una relación con...? ...

Haz una lista de cosas que te gustaría hacer, y pregúntate por qué no las haces, es muy posible que te descubras algún miedo oculto o no tan oculto.


Haz una lista de tus miedos, Siempre es bueno conocerlos.
Intenta enfrentarte poco a poco a tus miedos, deja de huir, deja de evitar.
Enfréntate a tus miedos y haz más  pequeños a tus fantasmas y más  grande a ti mismo.



Miedo a las emociones.

Este es un miedo muy común y que nos hace evitar muchas situaciones en nuestra vida. Tenemos miedo de sufrir, a llorar, a emocionarnos, a ilusionarnos, a desilusionarnos,  miedo al miedo.

Si tenemos miedo de sentir, entonces nos atamos a la hora de vivir experiencias nuevas y enriquecedoras.

Si evitamos posibles desilusiones o  posibles desengaños, entonces también estaremos evitando posibles nuevas ilusiones y nuevas esperanzas. Cerramos la puerta a mejorar nuestras vidas y a introducir novedades para vivir con intensidad e ilusión.

Cuanto más miedo tengas a las emociones, más te conformarás con lo que tienes, aunque eso que tienes no te haga feliz.






Felices días de mejorar tu vida. Felices días  de eliminar fantasmas. Felices días de enfrentarse con valor  y decisión a tus miedos.
Abre las puertas  a nuevas ilusiones.
¿Te atreves?


Mer Muñoz
 
 
                 
 Enlaces de interés
 

sábado, 7 de junio de 2014

Hipnosis clínica, subconsciente y visualizaciones




Cómo llegar al subconsciente.

Existen multitud de técnicas para relajar el consciente, dejarlo a un lado y acercarse más al subconsciente.

De hecho, en nuestra vida cotidiana, esto sucede a menudo sin que nos demos cuenta. Cuando estamos absortos en nuestros pensamientos, en algún recuerdo, cuando estamos viendo una película y nos olvidamos de nosotros  mismos, cuando estamos recordando algún suceso y nos olvidamos de donde estamos o cual es nuestra realidad en ese momento... En todas esas situaciones estamos dejando a un lado nuestro lado consciente y estamos adentrándonos en el subconsciente.

Una manera de ayudar a acceder al subconsciente es la relajación. Cuando nos relajamos tenemos más facilidad para dejar a un lado el consciente, para no estar tan alerta de todo, para minimizar esa barrera del consciente que continuamente está filtrando la información con la que trabajamos y actuamos. Al mismo tiempo tenemos más facilidad para imaginar y visualizar, sin las barreras propias del consciente.

La relajación combinada con la concentración en ciertas experiencias y con las visualizaciones, nos ayudan a adentrarnos en nuestra mente subconsciente, en la cual tenemos todas las vivencias y experiencias de nuestra vida.

La parte subconsciente es como una enorme grabadora donde se va quedando todo (lo que oímos, lo que nos dicen los demás, lo que vivimos, olores, sonidos...). Muchas veces tenemos vivencias que no recordamos a nivel consciente pero que si están ahí, en nuestro subconsciente, y adentrándonos en el podemos acceder a estas vivencias. A veces son vivencias que nuestra consciente ha filtrado por dolor, o por ser algo desagradable que no queremos revivir.

Si accedemos a esta vivencias, ya sean experiencias bloqueadas o no, al revivirlas desde un punto de vista más maduro y más sabio, podemos comprender muchas cosas sobre nuestra personalidad o maneras de actuar.

Al mismo tiempo, al revivirlas de otra manera, podemos hacer que nuestro subconsciente tenga otro tipo de vivencias, otro tipo de alternativas a los  problemas vividos, y esto hará que el tipo de mensajes que envíe el consciente sean mas adaptativos.

Además podemos utilizar las técnicas de visualización y experimentación en imaginación para crear experiencias y vivencias positivas en nuestro subconsciente. y para dar órdenes a nuestra mente, estas órdenes se quedarán en nuestra mente y poco a poco irán enviando mensajes más positivos y adaptativos.

Revivir experiencias negativas de la infancia desde la perspectiva de nuestro yo adulto. ayudar a ese niño indefenso y proporcionar a nuestro subconsciente otras alternativas.

visualizar experiencias deseadas, ver nuestra mejor versión como algo posible y real, crear posibilidades y metas en nuestro subconsciente.


Feliz acercamiento a nuestra mente subconsciente!
 
Mer Muñoz
 
 
 
 
Artículos relacionados                   Enlaces de interés
 
El cerebro y la mente                    Psicólogos Madrid Logoser
 
 
 
 




sábado, 3 de mayo de 2014

Decidí ser Yo





Decidí ser yo

Decidí escucharme y valorar mis pensamientos

Decidí dejar fluir mis sentimientos

Decidí  enfrentarme a mis miedos, no huir y afrontar las consecuencias

Decidí  que quiero vivir mi vida y no la vida que los demás esperan que viva

Decidí expresar y vivir mis emociones, sin huir ni avergonzarme de ellas

Decidí averiguar y perseguir lo que realmente quiero

Comprendí que soy un ser humano único (como todos) y que en esa autenticidad esta mi valor

Decidí pararme y preguntarme qué quiero y qué no quiero en mi vida

Decidí  liberarme de falsas ataduras y falsos sentimientos de culpa

Decidí perdonarme por mis errores y mirar adelante

Decidí enfrentarme a mis miedos con valor y decisión

Comprendí que la culpa me ata y el perdón me libera

Decidí reir, llorar, temblar, gritar, SENTIR

Decidí vivir  mi vida y no imitar la de otros.

Decidí ser yo.




Hasta el siguiente artículo.


Felices días de ser nosotros mismos y de valorar nuestras diferencias
Mer Muñoz
 
 
Artículos relacionados
Decidí quererme


Enlaces de interés
Psicólogos Madrid Logoser